jueves, 27 de mayo de 2010

Sin daños mayores área de la Mariposa Monarca, ante incendio forestal en Angangueo.


• Este día logran liquidar incendio 30 combatientes.

Un total de 30 combatientes de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM), del Ayuntamiento de Ocampo y voluntarios, lograron liquidar a las 14:00 horas de este día, el incendio forestal que causó alarma por localizarse dentro del área natural protegida.

Fue en el municipio de Angangueo, en el predio Cerro de Guadalupe, ubicado en el Ejido Angangueo, donde se registró este incendio forestal que al quemar material ligero, levantó una columna de humo que hacía sospechar sobre un incendio de magnitudes importantes. El reporte señala que inició alrededor de las 19 horas del martes 25 de mayo.

A las 8:00 horas de este día, 10 elementos de la Conafor con el apoyo terrestre del Carro Motobomba, prestaron apoyo a siete brigadistas de la RBMM, ocho combatientes del Ayuntamiento de Ocampo y cinco voluntarios de Angangueo, para controlar el incendio y liquidarlo, misión que se cumplió a las 14:00 horas aproximadamente.

En el reporte preliminar se contabilizaron 5 hectáreas de matorrales y arbustos afectadas; se señala a cazadores furtivos como los causantes del incendio. La atención coordinada a la emergencia, impidió que la conflagración se propagara y causara mayores daños ambientales.

Estadística de incendios del 1 de enero al 26 de mayo de 2010.

En lo que va del año se han registrado 577 incendios forestales (43% menos con relación al año pasado, que a esta fecha contabilizaba 1008 siniestros), que han afectado 4 mil 679.5 hectáreas (60% menor a las 11 mil 519 hectáreas reportadas a esta fecha del 2009), de las cuales 899.75 hectáreas, que equivalen al19%, corresponden a zonas arboladas, mientras que la mayoría de la superficie afectada que asciende a 3 mil 779.75 (81%) se compone de pastizales, arbustos y matorrales.

De los 577 incendios registrados 190 fueron causados por quemas agropecuarias, 47 por rencillas, 44 por fumadores, 40 por actividades forestales, 39 por excursionistas, 38 por establecimiento de huertas y 33 por otras actividades productivas, quema de basura y cazadores furtivos; hasta el momento en 102 conflagraciones no se ha podido determinar su causa.

Los municipios más afectados son: Coalcomán (566 ha), Uruapan (419 ha), Morelia (309 ha), Chilchota (305 ha), Zacapu (271 ha), Gabriel Zamora (258 ha), Purépero (175 ha), Tacámbaro (171 ha), Nahuatzen (136 ha) y Los Reyes (132 ha), que representan el 59% de la superficie total afectada.

Conafor fortalece el desarrollo forestal de 94 comunidades indígenas.


• Asignan 10.6 mdp del Programa de Silvicultura Comunitaria (Procymaf) para el impulso de 147 proyectos en 43 municipios de Michoacán.

El ejido Santa María, del municipio de Tlalpujahua, que es productor de materias primas forestales con infraestructura para su transformación primaria y comercialización directa de sus productos, es uno de los 94 núcleos agrarios que serán apoyados este año, a través del Programa de Silvicultura Comunitaria (Procymaf), mediante una inversión de 10.6 millones de pesos para el impulso de 147 proyectos de fomento al desarrollo forestal comunitario en 43 municipios.

Al referir que en el mundo, la mayor parte de los bosques pertenece a los gobiernos nacionales o son propiedad privada, Salvador Moreno García, gerente regional IV Balsas de la Comisión Nacional Forestal, destacó que en México, la situación es diferente ya que en promedio el 75 por ciento de la superficie forestal se encuentra bajo esquema de propiedad social (en Michoacán es del 89%); solamente Papúa Nueva Guinea supera esta porcentaje con 90%.

“De tal forma que para una gran parte de los grupos humanos, sobre todo para aquellos asentados en regiones forestales, los bosques constituyen un recurso fundamental al ser fuente de gran variedad de bienes destinados al autoconsumo, tales como alimentos, medicinas, combustibles y material para la construcción. Por eso la silvicultura comunitaria fomenta el cultivo del bosque, con la participación social de sus dueños y/o poseedores, cuyos beneficios coadyuvan a fortalecer sus procesos de desarrollo”, expresó Moreno García.

Al informar que el recurso, proyectos y comunidades beneficiadas en este año, prácticamente se mantiene en la misma proporción con respecto al año 2009, destacó que de los 43 municipios donde existen proyectos aprobados, la mayoría se localizan en Arteaga, Contepec, Coahuayana, Hidalgo, La Huacana, Madero, Ocampo, Quiroga, Susupuato, Tlalpujahua, Tumbiscatío, Uruapan y Zitácuaro.

Con estos recursos, se apoyarán a productores potenciales que actualmente carecen de planeación y se encuentran sin realizar aprovechamiento por no contar con un Programa de Manejo o de los medios suficientes para sufragar la ejecución de éste; a comunidades que venden madera a terceros, sin participar en alguna fase del aprovechamiento; a núcleos indígenas que ya cuentan con aprovechamientos autorizados y que participan directamente en alguna fase de la cadena productiva, así como a productores con capacidad de transformación primaria, industrialización secundaria y comercialización.

El desarrollo de capacidades técnicas entre los productores forestales, genera dinámicas de autogestión y amplía las opciones de ingreso. Es por eso que las comunidades más avanzadas, reciben menos apoyo institucional y es mayor su aportación, con el propósito de canalizar más recursos a las comunidades que están en procesos iniciales para fortalecer su organización y producción forestal.


Ejemplos de comunidades que serán apoyadas en 2010, por nivel de organización productiva.

Tipo 1. Productores potenciales
Ejido El Chauz, municipio de La Huacana.
Ejido San José del Milagro, municipio de Arteaga.
Comunidad San Ángel Zurumucapio, municipio de Ziracuaretiro.
Ejido Rancho El Reparo, municipio de Nuevo Urecho.
Comunidad San Francisco Etucuaro, municipio de Madero.

Tipo 2. Productores que venden madera en pie
Ejido Puerto de Bermeo, municipio de Tlalpujahua.
Ejido Iricuaro, municipio de Salvador Escalante.
Ejido El Platanal, municipio de Tumbiscatío.
Ejido Santiago Copandaro, municipio de Susupuato.
Ejido Pucuato, municipio de Hidalgo.

Tipo 3. Productores de materias primas forestales
Comunidad de Sevina, municipio de Nahuatzen.
Ejido El Casalote, municipio de Arteaga.
Ejido Puerto de la Mula, municipio de Hidalgo.
Ejido Piedra Parada, municipio de Hidalgo.

Tipo 4. Productores con capacidad de transformación primaria, industrialización secundaria y comercialización.
Ejido Villa de Charo, municipio de Charo.
Comunidad San Jerónimo Purenchécuaro, municipio de Quiroga.
Comunidad Pamatácuaro, municipio de Los Reyes.
Comunidad Santa Ana Zirosto, municipio de Uruapan.
Ejido El Ticuiz, municipio de Coahuayana.

martes, 18 de mayo de 2010

Promueve concurso nacional el diseño de vivienda sustentable con madera


• El concurso premia el diseño original de una vivienda sustentable de madera, con lo cual se incentivan estas construcciones que generan beneficios ambientales y para las comunidades forestales del país.

Construir una casa de madera, en comparación con un sistema tradicional, reduce de un 20 a 25 por ciento los costos; aminora el impacto ambiental mediante la captura de carbono e incorpora las comunidades forestales al sector de la construcción.

Por eso la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y los principales organismos promotores de la vivienda en México, abren la convocatoria del 6° Concurso Nacional de Diseño para Vivienda Sustentable con Madera, en la categoría única de Vivienda Rural Sustentable.

Pueden participar empresas constructoras, desarrolladores de vivienda, industriales de la madera, universidades, colegios, organismos estatales y municipales de vivienda, así como personas físicas y morales, de carácter público o privado.

Los participantes deberán diseñar un prototipo de vivienda con madera -con alcance de proyecto ejecutivo-, aplicable en territorio nacional, que utilice madera y la combine con otros materiales y sistemas de construcción convencionales para una vivienda rural sustentable.

Se otorgarán un premio económico de 125 mil pesos para el ganador y dos menciones honoríficas. De forma adicional, la CONAFOR entregará 25 mil pesos al ganador para el desarrollo del proyecto ejecutivo.

El costo de la inscripción es de mil 500 pesos por proyecto. Esto incluye talleres sobre “Normatividad de Uso de la Madera en la Construcción”, dirigidos a los concursantes. La fecha límite de inscripción es el 31 de agosto de 2010.

Para mayores informes y consulta de las bases técnicas, en la página de Internet de la Comisión: www.comaco.com.mx; en el teléfono: (01 55) 5271 7149, fax: (01 55) 5271 3855, y al correo electrónico: comacopaty@yahoo.com.mx

Las Ventajas de la Construcción Sustentable con Madera

Ventajas en costos
• En comparación con un sistema tradicional, disminuye de 20 a 25%.
• Reducción de costos indirectos, por rapidez en construcción.
Ventajas Estructurales
• Seguridad Estructural.
• Mejor respuesta ante sismos.
• Aislante térmico y acústico.
• Menor peso, bajo costo de cimentación.
• Mínimo movimiento de tierra.
Ventajas en Diseño
• Permite contar con cámaras térmicas.
• Las vetas y texturas dan mejores acabados.
• Las nuevas tecnologías en México permiten mayor versatilidad.
Beneficios Sociales
• Promover la incorporación de productos de comunidades forestales en el sector de la construcción.
• Desarrollo de recursos económicos en las regiones rurales.
• Participar en la atención de la demanda social de vivienda de calidad.
Beneficios Ambientales
• Incentiva el uso racional y sustentable de los recursos renovables, al agregar valor al aprovechamiento forestal.
• Menor incidencia de CO2 en la manufactura de productos derivados
• Aminorar el impacto ambiental al reducir la contaminación, mediante la captura de carbono.
• Incentivar las plantaciones y la mejor utilización de sus productos y los del bosque natural.
• Reducir la incidencia en el cambio de uso del suelo.
• Fomentar el uso de madera tratada contra humedad e insecto.

Sigue abierta convocatoria de apoyos para el Programa Especial Cutzamala


• El objetivo del programa es apoyar la restauración de ecosistemas forestales en zonas elegibles del Estado de México y Michoacán.

Continúa abierto el periodo de recepción de solicitudes para la asignación de recursos en la ejecución de proyectos dentro del Programa Especial para la Restauración de las Microcuencas en Zonas Prioritarias del Sistema Cutzamala (Michoacán y Estado de México), y de la Marquesa (Estado de México y Distrito Federal).

Para realizar acciones este 2010, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) establece el 30 de junio como último día para que participe en la convocatoria cualquier persona física o moral propietaria de terrenos forestales ubicados en las microcuencas de las zonas prioritarias.

El objetivo es la restauración y reforestación de áreas degradadas para la conservación y mejoramiento del suelo y agua, en las microcuencas que abastecen al
Sistema Cutzamala y en la zona de La Marquesa.

Entre los beneficios del programa se cuentan la generación de empleo, ingresos y alternativas sustentables para las comunidades; la reducción del costo de mantenimiento de obras hidráulicas y la captura de CO2, así como el estímulo de otros servicios ambientales.

También se contribuye al abastecimiento de agua de las poblaciones aledañas y de la Zona Metropolitana de los Valles de México y de Toluca.

Para mayores informes, consultar la Convocatoria y Lineamientos de Operación en la página de Internet de la CONAFOR: www.conafor.gob.mx

Beneficios del Programa Especial Cutzamala

• Restablecer superficie de bosque.
• Evitar la erosión del suelo, inundaciones, azolve de presas, ríos, canales y demás cuerpos de agua, fomentando la infiltración y la mejora en la calidad y producción de agua.
• Incrementar la captura de bióxido de carbono.
• Ofrecer alternativas de empleo e ingreso a las comunidades rurales.
• Contribuir a la diversificación de las actividades productivas y a la producción de servicios ambientales.
• Reducir el costo de mantenimiento de las obras hidráulicas y al

Descubren más usos y aplicaciones de la Resina de Pino




• Investigadores de Michoacán exponen trabajos de exploración para la diversificación del recurso no maderable y sus derivados.

La brea o colofonia, producida a partir de la resina de pino, puede ser empleado como aditivo lubricante soluble en agua en el procesamiento de piezas de aluminio, reduciendo significativamente la velocidad de desgaste y el coeficiente de fricción en las piezas, informó Javier Lara Romero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) como resultado de una investigación apoyada por la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

En el marco del Encuentro entre resineros de Michoacán y demostración de la transformación de resina para la producción de aditivos lubricantes, investigadores de diversas instituciones académicas y gubernamentales, expusieron los resultados de sus trabajos de exploración para la diversificación del uso de la resina de pino y sus derivados.

“Este es un evento organizado por la Conafor, en coordinación con nuestra máxima casa de estudios, para enlazar este tipo de trabajos con todos los productores, industriales, comercializadores y distribuidores relacionados con la resina de pino, con el propósito de potencializar al sector; darles elementos con los cuales puedan ser más competitivos y ampliar los nichos de mercado”, explicó Salvador Moreno García, gerente regional IV Balsas de la Conafor.

El estado de Michoacán es el primer productor de resina en el país, con una producción de 24 mil toneladas al año y alrededor de 4 mil 500 empleos generados en torno a 16 plantas resineras. Existe un proceso industrial para la transformación de la resina, del cual se obtiene el aguarrás y la brea o colofonia, ésta última es utilizada principalmente en pinturas, barnices, tintas, adhesivos, encolantes, goma de mascar, entre otras.

En la manufactura de piezas metálicas existen una gran variedad de procesos y operaciones que requieren del uso de lubricantes de especialidad. Los procesos actuales de manufactura exigen que el fluido lubricante utilizado sea capaz de auxiliar, no solo en el proceso mismo de formación, sino también en aspectos relacionado con el control de desechos, impacto ecológico y salud. Esta posibilidad puede ser encontrada en el uso de lubri8cantes derivados del recurso forestal no maderable.

Al evento asistieron representantes e integrantes de 43 empresas, cadenas productivas, instituciones, ejidos y comunidades dedicadas en el aprovechamiento de resina de pino y sus derivados de Michoacán y Oaxaca.

jueves, 13 de mayo de 2010

Apoyarán este año al sector forestal de Michoacán con 294 mdp



• Conafor y Cofom signaron el Acuerdo Específico en Materia Forestal 2010.

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) y la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom), firmaron el Acuerdo Específico en Materia Forestal 2010, en el que las instituciones comprometieron un presupuesto de 294.2 millones de pesos para apoyar al sector forestal del Estado.

Salvador Moreno García, Gerente Regional IV Balsas de la Conafor y Alejandro Méndez López, Director General de la Cofom, señalaron que mediante esta inversión se seguirá impulsando el desarrollo integral del sector forestal, a través de la ejecución y promoción de programas de protección, conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos forestales y sus asociados.

En este sentido, del presupuesto comprometido para el ejercicio fiscal de 2010, 135.2 millones de pesos serán destinados para respaldar los proyectos de silvicultores aprobados en el programa ProÁrbol, para fortalecer el desarrollo forestal, fomentar el establecimiento de plantaciones forestales comerciales, la conservación y restauración de ecosistemas forestales, la incorporación de mayor superficie al pago por servicios ambientales e incrementar la competitividad de las empresas forestales.

Por la vía de Lineamientos para apoyos 2010, que incluye el Programa Emergente de Saneamiento Forestal, Cadenas Productivas y el Programa de Dendroenergía (establecimiento de estufas ahorradoras de leña en comunidades marginadas), se cuenta con 5.4 millones de pesos.

En un tercer bloque de recursos del acuerdo específico, que asciende a 153.6 millones de pesos, será destinados para los programas de Silvicultura Comunitaria (Procymaf); Conservación de la Biodiversidad (Coinbio); Protección Contra Incendios Forestales; Educación y Capacitación; Fauna Silvestre; Gestión Forestal; Producción de Planta y, Prioridades Estratégicas, así como para dar suficiencia presupuestaria al Centro de Educación y Capacitación Forestal No.1 (Escuela de Guardas Forestales), entre otros rubros.

Reconocen FAO y EU liderazgo de México en servicios ambientales


• Consideran que México juega un papel importante en el mundo por su contribución a la conservación de los recursos forestales a través de iniciativas de gran impacto.
• En el primer día de trabajo de la 25ª reunión ordinaria de la COFAN, las tres naciones integrantes analizan diversos temas de interés común en materia forestal.


La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Gobierno de Estados Unidos reconocieron el liderazgo de México en el contexto mundial por la conservación de bosques que mantienen a través del pago por servicios ambientales.

En el marco de la vigésima quinta reunión de la Comisión Forestal para América del Norte (COFAN), Eduardo Rojas-Briales, Subdirector del Departamento Forestal de la FAO, reconoció que con estas acciones México tiene la voluntad de disminuir los índices de deforestación, recargar los acuíferos y conservar la biodiversidad de bosques y selvas, que mitigan los efectos del cambio climático.

Por su parte, Tomas Tidwell, Jefe del Servicio Forestal de Estados Unidos, destacó que México juega un papel importante no sólo entre los países integrantes de la COFAN, sino en todo mundo, por su contribución con iniciativas de gran impacto, como son los servicios ambientales forestales.

El funcionario estadounidense subrayó la relevancia de encontrarle un beneficio financiero a las acciones vinculadas a los servicios ambientales. Recordó que Estados Unidos ha enviado a sus directivos forestales al estado de Oaxaca, para que conozcan los beneficios que el aprovechamiento de los recursos forestales les ha dado a las comunidades en esa región del sureste.

En tanto, Juan Manuel Torres Rojo, Director de la Comisión Nacional Forestal, señaló que los bosques son una prioridad para el Gobierno mexicano, y que este tema figura en la agenda nacional en forma relevante.

Agregó que ahora el reto es fortalecer el impulso al sector y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las regiones forestales, así como darle sustentabilidad a largo plazo promoviendo mercados para el pago por servicios ambientales.

Torres Rojo expuso también que con iniciativas como el pago por servicios ambientales, el Gobierno federal promueve mecanismos para atraer financiamiento internacional que apoye las necesidades nacionales en esta materia.

El Director General de la CONAFOR anotó que esta sesión debe ser un espacio de oportunidad para reflexionar de cara a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP16), que se realizará en Cancún a finales de noviembre del presente año.

En el primer día de trabajo de la 25ª reunión ordinaria, representantes de las naciones integrantes de COFAN expusieron las acciones generales que estos países realizan en materia de incendios forestales, sanidad, restauración y servicios ambientales, y analizaron su contribución a la mitigación del cambio climático.

Aunque la discusión de estos temas concluirá mañana por la tarde, los participantes en este primer día de trabajo coincidieron en que no hay país que pueda lograr por sí solo la recuperación de sus recursos forestales, de ahí la necesidad de sentarse con todos los participantes para ver qué cambios se pueden establecer en conjunto.

Además de los funcionarios de Estados Unidos, México y Canadá, asistieron los representantes de las Comisiones Forestales Regionales de la FAO para Asia y El Pacífico, el Cercano Oriente, África, y América Latina y El Caribe.