martes, 27 de abril de 2010

Presenta FAO conclusiones de la evaluación de los bosques del mundo 2010


• Reúne información de los recursos forestales de 233 países y áreas; advierte aún altas tasas de deforestación en numerosas naciones.
• La información proporcionada por México 2010 se basa en la actualización del estudio de la dinámica de cambio de los recursos forestales, utilizando imágenes de satélite, cartografía de Uso del Suelo y Vegetación (INEGI), y resultados del Inventario Nacional Forestal y de Suelos.

Al dar a conocer las principales conclusiones de la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) señala que en el ámbito internacional se registra una disminución de la tasa de deforestación como resultado de una serie de esfuerzos institucionales por parte de los países, pero advierte que la pérdida de superficie forestal sigue siendo muy alta en algunas regiones.

El documento revela que América del Sur y África continúan teniendo la pérdida neta de bosques más elevada, en tanto que el área de América del Norte y Central, en la que se ubica México, notificó una pérdida neta de bosques similar a la de 2000.

México reportó para el periodo 2000-2005 una pérdida anual de 235 mil hectáreas de bosques y selvas, mientras que para el periodo 2005-2010 es del orden de las 155,000 ha anuales.

Los principales resultados de la evaluación indican también que entre 2005 y 2010 la superficie de bosques plantados aumentó aproximadamente 5 millones de hectáreas por año en todo el mundo, rubro en el que destacan Asia, Europa y América del Norte.

La FAO realiza la evaluación mundial de los recursos forestales cada cinco a diez años desde 1946, con el fin de proporcionar información a los encargados de la formulación de políticas en los países para las negociaciones y acuerdos internacionales, así como a las organizaciones relacionadas con los bosques y al público en general. Este documento examina la situación actual y las tendencias recientes para más de 90 variables y todos los tipos de bosques en 233 países y áreas.

Esta información es resultado de la actualización que hizo la Comisión Nacional Forestal en 2009 del estudio de la dinámica de cambio de los recursos forestales, utilizando como insumos las imágenes de satélite, cartografía de Uso del Suelo y Vegetación a escala 1:250,000 (INEGI), así como los resultados del Inventario Nacional Forestal y de Suelos.

El documento Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. Principales resultados está disponible en la página electrónica de la FAO, en la dirección: http://www.fao.org/forestry/static/data/fra2010/KeyFindings-es.pdf

jueves, 8 de abril de 2010

Refuerzan Protección contra Incendios Forestales en Centro del País


• En Michoacán, junto con los estados de México, Jalisco, Puebla y el Distrito Federal, orientan las baterías a los agentes causales.
• En Semana Santa brigadas aplicarán 100 acciones en principales zonas boscosas de afluencia turística y cercanas a las áreas agropecuarias.

La región central de México es una zona sensible a la presencia de incendios forestales y, aunque su contribución a la pérdida de arbolado adulto es mínima, la emisión de contaminantes en la época de sequía preocupa a la sociedad. Es por ello que dentro de los cuatro Proyectos Especiales complementarios del Programa de Protección Contra Incendios en Zonas Prioritarias, que ejecutará la Comisión Nacional Forestal (Conafor) con 39.7 millones de pesos, está incluido el del centro del país que abarca a los estados de México, Jalisco, Puebla, Distrito Federal y Michoacán.

Salvador Moreno García, Gerente Regional IV Balsas de la Conafor, informó que serán 6millones de pesos que se aplicarán en este programa especial complementario, para enfocar la atención a los agentes causales que son básicamente las quemas agropecuarias, paseantes, conflictos por la tenencia de la tierra y cambios de uso de suelo. “De ese recurso 1.28 millones se operará en el estado de Michoacán para materiales, combustibles y equipos para brigadas terrestres y fortalecer la distribución de información sobre la protección contra incendios forestales en principales vías de comunicación.

Como parte de este programa especial el Comité Estatal de Incendios de Michoacán, reforzará las acciones de información y prevención de incendios forestales durante la Semana Santa. Este Operativo Especial se enfocará en la protección de las zonas boscosas de mayor afluencia turística y las que están cercanas a las áreas agropecuarias donde sigan realizando quemas agrícolas para la preparación de los terrenos.

“Son 100 acciones de prevención que se enfocarán a la protección de 43 áreas prioritarias ubicadas en 37 municipios, como son Áreas Naturales; Parques Nacionales; bosques alrededor de presas, ríos, lagos y lagunas; zonas arboladas ubicadas en principales carreteras; cerros y volcanes; así como balnearios ubicados en zonas forestales”, explicó Salvador Moreno García.

Helicóptero para combate de incendios, listo para atender emergencias.
Protección Civil del Estado, facilitó sus instalaciones como base permanente para la operación y mantenimiento del helicóptero especializado para el combate de incendios forestales en zonas de difícil acceso, que ha sido rentado por la Comisión Nacional Forestal (Conafor) para operar en el estado de Michoacán y prestar apoyo a entidades vecinas que lo requieran.

Se trata de un Bell 204, Modelo UH1B, matricula N-198-HM. La tripulación está integrada por Matthew Villanueva, piloto con 14 años de experiencia en diferentes tipos de vuelo para atención de emergencias, de los cuales los últimos 5 años ha estado en el combate de incendios forestales, principalmente en Estados Unidos y Australia; William Charles Heppe II, con 6 años de experiencia en la aviación, especializado en mantenimiento y adecuaciones en helicópteros tipo Bell, proveniente de Jackson, California; y Gerardo Guillermo Arrioja Medina, piloto mexicano con 30 años de experiencia, especializado en servicios médicos de emergencia.

“El equipo y la tripulación es prácticamente la misma que ha operado en los últimos años en Michoacán, dado que ya conocen las condiciones geográficas de la entidad, lo que les brinda mayor eficiencia y eficacia al momento de atender las emergencias”, concluyó Salvador Moreno García.

Antecedentes

• En el 2009, se presentaron 4 mil 995 incendios forestales en los estados del centro del país, representan el 52% del total nacional.

• La Superficie Afectada en los estados del centro del país fue de 32 mil 229 hectáreas, representan el 11% del total nacional.

• Solo mil 720 hectáreas de zonas arboladas (5.34% de la superficie total afectada en los estados del centro del país) resultaron afectadas en diversos grados por los incendios.

• El Helicóptero especializado estará disponible en Michoacán de 50 a 90 días, según los requerimientos que se presenten durante la temporada de incendios.

• El Programa Nacional de Protección contra Incendios Forestales cuenta con un presupuesto de 619.2 millones de pesos, así como con una capacidad técnica y humana compuesta por 1,663 brigadistas, agrupados en 153 brigadas que son coordinadas por la Conafor en todo el país.

• Un total de 18 helicópteros fueron contratados por la Comisión Nacional Forestal para atender los Estados de la República con mayor presencia de incendios forestales.





________________________________________

Visita: www.mexicoforestal.gob.mx

Muebleros de Ciudad Hidalgo se organizan para reconquistar el mercado nacional



• Aprovechan apoyos de Conafor para constituir dos cadenas productivas y ser más competitivos.

Si bien hay un dicho que dice que “el mueble de Ciudad Hidalgo se conoce desde El Bravo hasta el Suchiate, por ser un producto bueno, bonito y barato”; la principal actividad económica de la zona oriente de Michoacán, en el que se estima hay más de 3 mil talleres familiares donde se elaboran desde sillas hasta roperos, fue puesto en jaque por el coyotaje, la caída en ventas en un 50%, la pérdida de empleos, la importación de mueble barato, el individualismo y el abaratamiento del producto con tal de vender.

Esta situación, después de haber rechazado la unión en más de dos ocasiones, los orilló a buscar esquemas en el que pudieran organizarse en bloque. Un grupo de 45 socios aceptaron la invitación de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), para desarrollar talleres de integración para analizar opciones de asociación. Como resultado surgió la Cadena Productiva de Ciudad Hidalgo, en la cual desde hace dos años, trabajan silvicultores, permisionarios, dueños de aserraderos, fabricantes de muebles, proveedores y comercializadores.

Fidelmar Camacho Ávila, Presidente de la Cadena Productiva de Ciudad Hidalgo, S. de R.L. de C.V., explicó que con esta organización han registrado un repunte en la calidad de sus productos, abaratamiento y garantía de costos, creación de nuevos diseños, una mayor capacitación y mejores ventas. “Además hemos contado con recursos para estar presentes en exposiciones importantes a nivel nacional como son la Expo Promueble y Expo Forestal México Siglo XXI, donde nos hemos medido cara a cara con los grandes productores. También organizamos nuestras propias expos en Ciudad Hidalgo, primero local, la segunda regional, que se llevó a cabo el año pasado, y ahora en octubre la haremos a nivel nacional”, explicó.

La experiencia de los muebleros confirma que en lo individual son presa fácil de comercializadores, pues ellos ponen las condiciones de pago “y algunos, pues ni pagan. Además, conseguir los insumos para la fabricación de nuestros muebles es más difícil y costoso”. De acuerdo con el censo levantado por el H. Ayuntamiento de Ciudad Hidalgo, existe una planta establecida de más de dos mil 300 pequeñas y medianas empresas, en su mayoría familiares, a los que el ayuntamiento tuvo acceso a la información; sin embargo, la gente calcula que son más de 3 mil, para los cuales la invitación está abierta para que se sumen a la cadena.

Los resultados de la Cadena Productiva de Ciudad Hidalgo, así como de cadenas productivas de Nahuatzen, Opopeo, San Juan Nuevo, contagiaron de entusiasmo a otro grupo de muebleros, quienes también acudieron a la Conafor para desarrollar sus talleres de integración. Así, en el mes de octubre de 2008 el oriente de Michoacán vio surgir a la Cadena Productiva Villa Hidalgo, integrada por 77 socios que cubren todos los eslabones necesarios para la producción de muebles que va desde los de terrenos forestales hasta los puntos de venta.



“Ciudad Hidalgo no había tenido en su historia una organización de este tipo, porque a veces más que nada se generaba desconfianza, ahora es otra mentalidad de los compañeros, viendo que la unión de esfuerzos es la solución para lograr los objetivos y enfrentar los retos que cada vez son más difíciles. Volteamos a San Juan Nuevo, Nahuatzen, Opopeo y vemos que ellos están adelante de nosotros, cuando aquí en esta zona mínimo tenemos 30 o 25 años trabajando un mueble tradicional y económico que siempre ha sido el mismo”, expresó Salvador Pérez Nieto, presidente de la Cadena Productiva Villa Hidalgo, S.A. de C.V.

El mercado del mueble de Ciudad Hidalgo es nacional, al igual que el refresco de cola, en cualquier lugar de la república hay un ropero de Ciudad Hidalgo. No obstante, por las características de sus muebles, la mayor demanda se concentra en la zona centro del país, en los estados de México, Michoacán, Querétaro, Guanajuato y el Distrito Federal.

Al hablar de los nuevos proyectos, Pérez Nieto informó que han recibido apoyo de la Comisión Nacional Forestal para realizar un estudio de mercado, para diseñar y producir conforme a la demanda; establecer una sola marca y oficinas propias, sin menoscabo de la marcas familiares, así como establecer alianzas con cadenas de tiendas departamentales y constructoras de complejos habitacionales “que nos exigen mayores estándares de calidad y que los estamos cumpliendo”.

Ambos grupos de muebleros, que ahora trabajan hermanados, reconocen los esfuerzos del gobierno federal; sin embargo también coinciden en señalar que hace falta ganarle terreno a la clandestinidad, actividad que pone en riesgo el recurso natural y que ejerce una competencia desleal, “afectando a todos los que trabajamos en línea y en regla”.

Otros comentarios
“Uno de los retos es vencer la resistencia al cambio, algunos compañeros piensan todavía que ellos solos pueden lograr las cosas; esa resistencia queremos vencerla a corto plazo, para que ellos entiendan que solamente a través de la unión podemos obtener beneficios de alturas que nunca nos habíamos imaginado que podíamos conseguir, incluso ya los estamos consiguiendo”, Fidelmar Camacho Ávila, Presidente de la Cadena Productiva de Ciudad Hidalgo, S. de R.L. de C.V.

“Al consolidarnos como cadena, evitamos el cierre de negocios, fortalecimos la comercialización que es el punto medular que le está pegando a todos los muebleros, por eso queremos seguir adelante y pedimos a Conafor que nos siga asesorando”, Salvador Pérez Nieto, presidente de la Cadena Productiva Villa Hidalgo, S.A. de C.V.

Antecedentes
La Comisión Nacional Forestal solventa y facilita la vinculación operativa y administrativa de los actores a través de los Talleres de Planeación Participativa y de Diseño. La institución brinda asesoría técnica y seguimiento durante el proceso de integración, además de recursos para capacitación.
En Michoacán la Conafor ha apoyado a 21 grupos para la conformación de cadenas productivas forestales y de servicios.
________________________________________
Visite: www.mexicoforestal.gob.mx

jueves, 18 de marzo de 2010

Dispone Conafor 33.6 mdp para Pagar Servicios Ambientales en Michoacán



Ante los impactos y efectos causados por el Cambio Climático, cobra una mayor relevancia la conservación óptima de zonas forestales que son vitales para la captación, infiltración y provisión de agua; para la captura y almacenamiento de carbono atmosférico; para la generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes; para la regulación de la temperatura; para la protección y refugio de fauna y flora silvestre, así como para la retención y formación de suelo.

Salvador Moreno García, Gerente Regional IV Balsas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), informó que para este año en Michoacán se cuenta con un presupuesto de 33 millones 631 mil pesos del programa ProÁrbol para el Pago de Servicios Ambientales.El pago tiene el propósito de disminuir la deforestación, mejorar la recarga de los acuíferos y conservar la biodiversidad, al tiempo que proporciona una alternativa de ingreso económico a los dueños y poseedores de los bosques.

En México existen 25 millones de hectáreas elegibles para el pago de servicios ambientales hidrológicos y 38 millones más son elegibles para la conservación de la biodiversidad. De esas zonas elegibles, dos millones 349 mil 300 hectáreas se encuentran en Michoacán, de las cuales un millón 435 mil 240 hectáreas ofrecen servicios ambientales hidrológicos y 914 mil 59 hectáreas son importantes para la conservación de la biodiversidad.

“Esta superficie se distribuye en 93 municipios de la entidad, siendo Angangueo, Aporo, Arteaga, Cherán, Chucándiro, Erongarícuaro, Huiramba, Lagunillas, Madero, Morelos, Ocampo, Pátzcuaro, Quiroga, Cojumatlán de Régules, Senguio, Tingambato, Tlalpujahua, Tzintzuntzan y Zitácuaro, los que mayor superficie pueden incorporar de sus zonas elegibles”, destacó el gerente regional de la Conafor.

A partir de este año, dentro de las Reglas de Operación del Programa ProÁrbol, se prevé el pago diferenciado considerando como base los ecosistemas forestales y el riesgo de deforestación, para compensar a los dueños de terrenos forestales el costo de oportunidad que significa evitar la degradación forestal, cuando se originan por la agricultura y la ganadería, así como para mejorar el aprovechamiento forestal maderable.

Del año 2003 a la fecha, se han conservado 49 mil 459 hectáreas de zonas forestales, con este pago que actualmente se ofrece a través del programa ProÁrbol. El año pasado se incorporaron 9 mil 504 hectáreas, mediante el Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos y para la Conservación de la Biodiversidad, otorgado a 13 núcleos agrarios que en un lapso de 5 años recibirán más de 20.8 millones de pesos, en los municipios de La Huacana, Tancítaro, Uruapan, Hidalgo, Zitácuaro, Quiroga, Tzitzio y Peribán.

viernes, 5 de marzo de 2010

Solicitan a ProÁrbol 54 mdp para atender más de 69 mil has. forestales


La comunidad indígena de San Francisco Pichátaro, en el municipio de Tingambato, realiza trabajos de restauración en sus zonas forestales, lo cual contribuye en la recarga de agua en la parte alta de la cuenca del Lago de Pátzcuaro.


• Instalan Comité Técnico Estatal del programa ProÁrbol; revisará y dictaminará la viabilidad de 912 solicitudes para reforestación y conservación de suelos.
• La Convocatoria del programa ProÁrbol sigue abierta; el 16 de marzo es la fecha límite para solicitar apoyos para el Pago por Servicios Ambientales.

El jueves 25 de febrero, fue el primer cierre de la convocatoria del programa ProÁrbol, fecha límite para presentar solicitudes de apoyos para trabajos de reforestación y obras de conservación de suelos. En este primer corte, productores forestales de Michoacán presentaron un total de mil 50 solicitudes, que requieren de 54 millones 158 mil pesos, para la atención de 69 mil 175 hectáreas de bosques y selvas prioritarias para el Estado, informó Salvador Moreno García, Gerente Regional IV Balsas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

De los conceptos de apoyos recibidos, 912 corresponden a proyectos de reforestación y obras de conservación de suelos para la restauración de 32 mil 185 hectáreas ubicadas en 43 de los 63 municipios elegibles de acuerdo con los criterios de focalización. Estas cifras responden e incluso rebasan las metas establecidas para este año. Entre los municipios con mayor número de solicitudes destacan los afectados por las lluvias en la zona oriente, así como: Nahuatzen, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Jungapeo, Charapan, Ario de Rosales, Pátzcuaro y Salvador Escalante.

Para continuar con los procesos, fue instalado el Comité Técnico Estatal del programa ProÁrbol, el cual está integrado por dos representantes del gobierno estatal, dos representantes de la Conafor y cuatro representantes de la sociedad, a través de los sectores industrial, académico, productores y técnicos forestales. Este comité tiene como fecha límite el 27 de abril, para revisar, calificar y dictaminar los proyectos que serán aprobados para la asignación de recursos, conforme a las normas de prelación señaladas en las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010.

Salvador Moreno García, reiteró que la convocatoria del programa ProÁrbol continúa abierta, pues todavía hay dos cierres más, el 16 de marzo que es la fecha límite para solicitar apoyos para el pago por Servicios Ambientales, y el 30 de marzo que es el último día para presentar proyectos para los conceptos de apoyo relacionados con el Desarrollo Forestal y la Competitividad.



________________________________________

Visite: www.mexicoforestal.gob.mx

miércoles, 3 de marzo de 2010

LLEVAN CULTURA FORESTAL A ESCUELAS DE MORELIA




* Salvador Moreno García, Gerente Regional IV Balsas de la Comisión Nacional Forestal, destacó la necesidad de trabajar de manera conjunta en torno al cuidado de la Ecología, y respaldó este tipo de Programas que inculcan entre la niñez el respeto a nuestro entorno.

* Con juegos como la Lotería Forestal, Combate a los Incendios Forestales, Rompecuencas y Bienes y Servicios Ambientales, se difunde la importancia de los bosques y selvas del país.

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) participa en el programa Escuelas en Ambiente, un esfuerzo interinstitucional en el que participan dependencias de los tres niveles de gobierno y organizaciones no gubernamentales, para transmitir conocimientos ambientales a estudiantes de nivel primaria, enfocado en cinco temas generales Agua, Cambio Climático, Biodiversidad, Manejo de Residuos Sólidos, Bosques y Selvas.

Cada una de las dependencias participantes aplicaron talleres didácticos, videoconferencias, juegos experimentales, teatro guiñol y artes plásticas, como método para cumplir el objetivo desde el punto de vista lúdico y recreativa.

En una primera etapa, la cual inició el 15 de febrero y concluirá este viernes 5 de marzo, se programó la visita a cinco escuelas rurales, ubicadas en las Tenencias de Morelia, que en conjunto cuentan con una población estudiantil de mil 549 alumnos.

Las escuelas visitadas son: Melchor Ocampo de la Tenencia Morelos; Venustiano Carranza de Capula; Escuadron 201 de La Minzita; Vasco de Quiroga de Santiago Undameo y Benito Juárez de Atapaneo.

martes, 23 de febrero de 2010

Terrenos en litigio de cualquier índole, sin acceso al ProÁrbol


• Esta es una de los candados aplicados para garantizar que los proyectos apoyados tengan mayores posibilidades de éxito.
• El 25 de febrero vence el plazo para presentar solicitudes de reforestación y conservación de suelos.

Son 10 días hábiles con los que cuentan los interesados, para cubrir un dato o requisito faltante en las solicitudes de apoyo del programa ProÁrbol, de no hacerlo la solicitud es desechada. Por eso es conveniente no agotar el tiempo de vigencia de la convocatoria, destacó Salvador Moreno García, Gerente Regional IV Balsas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), tras recordar que el 25 de febrero es la fecha límite para recibir solicitudes referentes a los apoyos para reforestación y conservación de suelos, mientras que el 16 de marzo es el límite para ingresar solicitudes para el pago servicios ambientales, y el 30 de marzo para todos los conceptos de apoyo para el Desarrollo Forestal y Competitividad.

Recordó que para el procedimiento de selección y lineamientos de prelación se aplicarán criterios sociales que otorgarán puntos adicionales a proyectos específicos. Por ejemplo: los ejidos o comunidades que nunca han recibido apoyo de ProÁrbol, recibirán 7 puntos; las solicitudes que provengan de zonas de atención prioritaria definidas por Sedesol con índice de marginalidad alto y muy alto, recibirán 3 puntos; si el terreno está ubicado en un municipio con mayoría indígena recibe 3 puntos y si la solicitante es mujer recibirá 2 puntos adicionales.

“Si se da el caso de empate en el número de puntos, entre dos o más solicitudes, el Comité Técnico de Evaluación, deberá observar que se encuentren en los municipios de interés especial determinados por la Sedesol, cuál tiene la mayor superficie, que el solicitante sea ejido o comunidad y que cuenten con el certificado de adecuado cumplimiento del programa de manejo forestal. Estos 4 puntos en este orden permitirán al Comité dictaminar el desempate”, explicó Moreno García.

Reiteró que la convocatoria del ProÁrbol es abierta y dirigida a todos los dueños y poseedores de terrenos forestales mexicanos; sin embargo, recalcó que no son susceptibles de apoyo administraciones públicas de los 3 niveles de gobierno; aquellos que hubieren sido sancionados con la cancelación de apoyos en los cinco años anteriores, en cualquier de los apoyos que otorga la Conafor, así como los interesados cuyos terrenos, en su caso, la superficie en donde se pretendan aplicar los apoyos, se encuentren en litigio de cualquier índole.


________________________________________
Visite: www.mexicoforestal.gob.mx