martes, 19 de febrero de 2013

El objetivo de PRONAFOR será reactivar la economía del sector forestal

A través de la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos, se busca generar al menos 27 mil empleos en zonas boscosas. • El Secretario Guerra Abud indicó que el Inventario Nacional Forestal se elaborará con el mayor detalle para fortalecer la planeación a nivel local. • La CONAFOR firmará acuerdos de colaboración en materia de incendios, fortaleciendo la distribución de competencias con los estados y el Distrito Federal. El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, informó que el Programa Nacional Forestal (PRONAFOR), operado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), destinará en 2013 cerca de siete mil millones de pesos para atender a este sector y contará con instrumentos de planeación estratégica. Enfatizó que para dar cumplimiento a la instrucción del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, se elaborará el Inventario Nacional Forestal y de Suelos con la información correspondiente a los 31 estados del país y del Distrito Federal, con base en una escala que dé mayor detalle de los recursos forestales y fortalezca la planeación a nivel local. La inversión de los gobiernos estatales en la elaboración de sus propios Inventarios Estatales Forestales, deberá ser una herramienta de planeación complementaria que ayudará en la culminación de los objetivos del sector forestal, a través de un ejercicio de co-participación y colaboración entre gobiernos. El titular de la SEMARNAT reiteró que el objetivo de PRONAFOR es promover el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales de México, reactivar la economía del sector y contribuir a la generación de empleos, ingresos y mejora de la calidad de vida de sus habitantes; así como mantener e incrementar la provisión de bienes y servicios ambientales a la sociedad y reducir las emisiones de carbono generadas por la deforestación y degradación de los bosques y selvas. Por su parte, el Director General de la Comisión Nacional Forestal, Jorge Rescala, precisó que una de las metas del Gobierno de la República es incrementar casi al doble la producción maderable del país, pasando de 5.5 millones de metros cúbicos en 2011 a 10.7 en 2018, para lo cual se buscará realizar silvicultura intensiva en 60 mil hectáreas; incorporar 110 mil hectáreas por año al manejo forestal sustentable; establecer 25 mil 300 hectáreas anuales de plantaciones forestales comerciales e incrementar a siete mil 500 los ejidos y comunidades con mayores capacidades de aprovechamiento sustentable de sus recursos forestales. Explicó que las acciones de reforestación se reorientarán para tener mayor eficiencia e impacto en la recuperación de los ecosistemas. Para ello, dijo, lejos de poner énfasis en el número de árboles plantados, se dará especial atención a asegurar su supervivencia en el mediano y largo plazos. Paralelamente se privilegiará una visión de restauración integral de micro-cuencas en 170 mil hectáreas por año, lo que equivale a plantar 180 millones de árboles; para lo cual se producirán árboles con estándares de calidad adecuados a las condiciones de los ecosistemas y el desarrollo de un programa de mejoramiento genético forestal. Asimismo, se incrementará la protección y conservación de bosques y selvas a través del pago por servicios ambientales. Con acciones coordinadas y transversales de las políticas de desarrollo rural, involucrando a otras secretarías de Estado, así como a los gobiernos estatales, se espera disminuir la deforestación y degradación forestal; en este sentido PRONAFOR fortalecerá las acciones tempranas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero derivadas por esta problemática, mediante la ejecución de programas integrales de manejo del territorio comunidades y ejidos de los estados del país, destinando para ello 205 millones de pesos. Jorge Rescala señaló que parte fundamental en la protección de los ecosistemas será el rol de los gobiernos estatales, para lo cual se firmarán acuerdos de colaboración en materia de incendios, fortaleciendo la distribución de competencias con los estados y el Distrito Federal; así como convenios Marco procurando la buena condición de los bosques del país, mediante el diagnóstico de 700 mil hectáreas susceptibles de afectación de plagas y enfermedades forestales, y se destinarán recursos económicos para la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología. Para lograr los objetivos de PRONAFOR se han simplificado e incorporado mecanismos integrales en las Reglas de Operación y Lineamientos para acceder a los apoyos de manera oportuna, las cuales, junto con la correspondiente Convocatoria 2013, serán publicadas en el Diario Oficial de la Federación y en la página electrónica www.conafor.gob.mx, en el presente mes de febrero. La complementariedad entre áreas e instituciones del sector forestal deberá ser uno de los pilares básicos del verdadero desarrollo forestal sustentable, recordó el Secretario Guerra Abud. Por ello y para consolidar y apoyar a las distintas acciones del PRONAFOR, instruyó para que SEMARNAT y CONAFOR trabajen de la mano, en comunicación permanente y de manera coordinada.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Inician monitoreo intensivo de carbono forestal

Este 2013 la CONAFOR, a través del Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur, contará con seis áreas de estudio. El Proyecto Fortalecimiento REDD+ y Cooperación Sur-Sur ha iniciado la operación de sitios de monitoreo intensivo de carbono forestal, mediante la firma de convenios de colaboración con el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), y U’yool’ché A.C; y se planea la implementación de más sitios en el año 2013 mediante la firma de convenios con instituciones como El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Colegio de Postgraduados (COLPOS), y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). De esta manera se han ubicado, con la cooperación de instituciones académicas, gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, pequeños propietarios y ejidatarios, sitios en bosques manejados de Atopixco, Hidalgo; la Reserva de la Biosfera Calakmul, Campeche; la reserva particular Kaxil Kiuik, Yucatán; la reserva comunitaria Much Kanan K’aax del Ejido Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo; y la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, en Chiapas. Un sexto sitio está por definirse próximamente, el cual estará ubicado en un paisaje estratégico que puede ser selva alta mediana, selva baja caducifolia o bosque mesófilo de montaña. Los sitios de monitoreo intensivo son una parte importante en el desarrollo del sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV), ya que serán una oportunidad para promover la experimentación metodológica de herramientas costo efectivas, para generar información sobre factores de emisión locales, además de que los datos obtenidos servirán como calibradores y validadores de la información obtenida con sensores remotos y el Inventario Nacional Forestal y de Suelos (INFyS). A través de la delimitación de unidades de muestreo en campo, llamados conglomerados, en los sitios de monitoreo intensivo se colectará información sobre la cobertura del suelo, área foliar, disturbios a la vegetación, estructura y composición de las especies, variables para la estimación del contenido de carbono en biomasa, mantillo, madera muerta, suelo, crecimiento de la vegetación, dinámica de las raíces, y en algunos casos, se contará con instrumentos para la medición directa del intercambio neto del dióxido de carbono (CO2) del ecosistema y la atmósfera a través de torres de flujo de Eddy Covarianza. Marcela Olguín Álvarez, especialista de Modelos Ecosistémicos de Carbono del Proyecto, explica el objetivo de los sitios de monitoreo intensivo: “Nos permiten generar información de referencia sobre procesos clave de emisiones y remociones de CO2 en otros sitios, nos permiten entender si esos procesos se reproducen en otras escalas espaciales y en específico para generar información que nos sirva para calibrar y validar modelos de dinámica de carbono”. Con estos sitios se tendrá más certeza respecto a los procesos que más impacto tienen sobre las emisiones netas de gases de efecto invernadero del sector forestal del país, causados por la deforestación y la degradación, de manera que México pueda avanzar a un Nivel 3 de reporte, con menor incertidumbre, ante la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC).

miércoles, 6 de febrero de 2013

Abierta, la convocatoria para renovar el Consejo Nacional Forestal

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 11 de febrero del año en curso. La Presidencia del Consejo Nacional Forestal (CONAF) abrió la convocatoria para incorporar o renovar a los miembros de este órgano para el periodo 2013-2014.
El CONAF es el órgano de carácter consultivo y de asesoramiento con mayor relevancia en materia forestal a nivel nacional. Funge como órgano de concertación, supervisión, vigilancia, evaluación y seguimiento en la aplicación de los criterios e instrumentos de política forestal previstos en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS). El Consejo está integrado por representantes de ocho sectores: académico, comunidades indígenas, industrial, no gubernamental, consejos estatales (regiones Norte, Centro y Sur), profesional y social; es un vínculo para propiciar mayor participación de la sociedad en el diseño y evaluación de las políticas públicas relacionadas con las actividades de carácter forestal. Para su conformación, cada sector acreditado en el CONAF designa a sus representantes. De acuerdo con el artículo 156 de la LGDFS, se podrá integrar y/o renovar a los representantes de dicho organismo cada dos años. La convocatoria para el periodo 2013-2014 permanecerá abierta hasta el próximo lunes 11 de febrero de 2013. Los interesados en formar parte del Consejo que cumplan con los requisitos publicados en la convocatoria vigente (disponible en (http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/14/4219Convocatoria%20CONAF%2 02013-2014.pdf ), podrán presentar por escrito su solicitud en las oficinas de la Secretaría Técnica del Distrito Federal ubicadas en Progreso núm. 3, Planta baja, Edificio de la Conafor; Colonia del Carmen, Delegación Coyoacán. En el interior de la República, se recibirán las solicitudes en las oficinas de las Gerencias Estatales en las 32 entidades federativas. Para mayor información sobre el CONAF consulte la página http://www.conafor.gob.mx/portal/index.php/acerca-de-conafor/conaf

martes, 22 de enero de 2013

Serán protegidas 175 mil ha de bosques mediante trabajos de prevención de incendios forestales

A través del Programa de Empleo Temporal (PET) fueron asignados 6.4 millones de pesos para la apertura y rehabilitación de 1,352 kilómetros de brechas cortafuego. • 121 ejidos y comunidades de 41 municipios serán beneficiados, donde además de proteger sus recursos naturales se generarán 96,275 jornales.
Para fortalecer las medidas de prevención contra incendios forestales, la Comisión Nacional Forestal (Conafor), a través del Programa de Empleo Temporal (PET), asignó a Michoacán 6.4 millones de pesos para la apertura y rehabilitación de mil 352 kilómetros de brechas cortafuego, equivalente a la distancia entre Morelia y Chihuahua. Con esta acción, se estima que 175 mil hectáreas de bosques y selvas serán protegidas del fuego. Las obras mecánicas preventivas beneficiarán a 121 ejidos y comunidades forestales de 41 municipios, donde además de proteger sus recursos naturales permitirá la generación y pago de 96 mil 275 jornales de trabajo, en beneficio de dos mil 426 personas.
El programa será operado a través de la jefatura de Protección contra Incendios Forestales, con el apoyo de las coordinaciones regionales instaladas en Cd. Hidalgo, Uruapan, Zamora, Dos Aguas, Zacapu, Pátzcuaro y Morelia, así como la colaboración de la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom). Salvador Moreno García, gerente estatal de la Conafor en Michoacán, destacó que los municipios con mayor número de proyectos y superficie forestal a proteger son: Los Reyes, Coalcomán, Zinapécuaro, Uruapan, Salvador Escalante, Queréndaro, Morelia, Chinicuila, Taretan y Charapan. “La prevención y manejo del fuego en forma planificada, coordinada y organizada a nivel estatal y regional, reduce las amenazas del fuego en áreas forestales, minimiza los daños ambientales, económicos y sociales. Además, eleva la protección del personal combatiente, tres objetivos fundamentales del Programa de Protección Contra Incendios Forestales”, explicó Salvador Moreno García.

miércoles, 16 de enero de 2013

Desarrollan un sistema de monitoreo de emisiones de carbono forestal

• Con una donación de 15 millones de dólares por parte del gobierno de Noruega la CONAFOR implementa el Proyecto para el Fortalecimiento del Proceso de Preparación para REDD+ en México y Cooperación Sur-Sur.
México avanza en el proceso de construcción de un sistema de Medición, Reporte y Verificación (MRV), pieza fundamental en la preparación de una Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+), que permita al país acceder, en el futuro, a recursos internacionales para la mitigación del cambio climático. Desde junio de 2011, la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), implementa el Proyecto para el Fortalecimiento del Proceso de Preparación para REDD+ en México y Cooperación Sur-Sur, con financiamiento del gobierno de Noruega y el asesoramiento administrativo y técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Con recursos por 15 millones de dólares, se espera que en junio de 2015 esté listo y funcionando un sistema que permita estimar por medio de tecnología satelital y datos de campo, las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el cambio de uso de suelo forestal, de manera que se pueda monitorear anualmente el impacto que pudieran tener los programas que se implementen con recursos internacionales para evitar la deforestación y degradación de los bosques, dando una total certeza a los países donantes sobre el beneficio de las actividades de mitigación. Además se busca que la experiencia mexicana en la creación del sistema MRV sea de utilidad a países de la región, y sea compartida en un marco de Cooperación Sur-Sur. El Proyecto proveerá también de un diagnóstico sobre los mecanismos y herramientas utilizados en México para el seguimiento a programas y políticas en el sector forestal, definiendo los vínculos entre el sistema MRV y las políticas y programas forestales que permitan hacer un seguimiento sobre la efectividad en su implementación. De esta manera el Proyecto dará las herramientas a la CONAFOR para cumplir con lo dispuesto en la reforma del pasado 6 de junio de 2012 que mandata implementar, en un plazo no mayor de tres años, un sistema MRV con el fin de evaluar y sistematizar la reducción de emisiones derivadas de acciones REDD+. Según la Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en 2006, las emisiones en unidades de bióxido de carbono equivalente (CO2 eq) en México por uso del suelo, cambio de uso del suelo y silvicultura, significaron el 10 por ciento del total de las emisiones del país.

jueves, 10 de enero de 2013

Rescata la Comunidad de Pichataro 1,500 hectáreas de bosques

Con apoyos de la Conafor, no solo recuperaron sus tierras, sino que además han incrementado volúmenes de agua y están generado servicios ambientales para el estado.
Comuneros de Pichataro, en el municipio de Tingambato, desde el 2010 comenzaron a restaurar mil 546 hectáreas de bosques, con recursos del Programa Especial de Restauración de las Cuencas de los Lagos de Pátzcuaro y Zirahuén de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Con esos recursos, recuperaron sus tierras que en el peor de los casos estaban empeñadas o rentadas para uso agrícola. Con la reconversión de áreas de cultivo a su vocación forestal original, la comunidad ha comenzado a ver incrementos en el volumen de agua en sus tres manantiales: Cananguio, La Alcantarilla y Urundicua, con los que cubren las necesidades de agua para uso domestico, riego y ganado. Pero el beneficio ambiental no se queda solo en la comunidad; en esas mil 546 hectáreas forestales, se está captando al año agua suficiente para llenar tinacos de mil litros en 427 mil hogares; además, se está evitando la pérdida de importantes cantidades de suelo que iban a parar a los lagos, y se está capturando CO2, uno de los gases de efecto invernadero que ocasionan el cambio climático. Se estima que en esta superficie, se capturan las emisiones que generan 1,078 autos en un año.
“Nos sentimos muy satisfechos con lo que estamos haciendo en nuestras tierras, porque estamos viendo el valor de nuestros bosques y los beneficios que nos generan. Estamos comprometidos para proteger y restaurar nuestras recursos naturales que son el patrimonio de la comunidad”, expresó Jesús González Nicolás, presidente de Bienes Comunales de la comunidad indígena de Pichataro. En Pichataro (“Lugar donde se hacen clavos de madera”), habitan 4 mil 627 habitantes, que poseen nueve mil 160 hectáreas, de las cuales el 38% es de vocación forestal y artesanal y el 33% es de uso agropecuario. Con una organización conformada por siete barrios, los comuneros decidieron en asamblea iniciar trabajos para recuperar sus bosques; cuatro mil hectáreas de estos presentan algún grado de degradación por cambios de uso de suelo, tala clandestina, incendios forestales, plagas y enfermedades forestales. Para restaurarlas, han comenzado a realizar obras de conservación de suelos y reforestación. La determinación de la comunidad para restaurar zonas prioritarias es importante, ya que están aportando el 35% de la superficie que se está atendiendo en la región, para la recarga de los mantos que tienen influencia en los lagos de Pátzcuaro y Zirahuén, expresó Salvador Moreno García, gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

jueves, 29 de noviembre de 2012

CONAFOR destinó a Michoacán 11.46 mdp adicionales para el desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales

Fueron beneficiadas 1,843 personas a través de 18 proyectos que favorecerán la existencia de plantaciones en 1,335 hectáreas para la producción de maderas y resina. • En total, Conafor ha asignado 17.44 mdp en este rubro durante el 2012. Este año, de manera adicional se asignaron 11.4 millones de pesos en Michoacán, para favorecer el desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales en 1,335 hectáreas. A través del apoyo asignado a 18 proyectos, son 1,843 personas que serán beneficiadas con esta inversión que tiene como objetivo la producción de maderas y resina. En el mes de marzo, a través de las reglas de operación del programa ProÁrbol 2012, se asignaron 5.98 millones de pesos a 21 proyectos para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales en 558 hectáreas. Con la asignación adicional realizada a finales del mes pasado, mediante una convocatoria estatal, la Conafor ha destinado en este año un total de 17.44 millones de pesos a 39 proyectos para favorecer el desarrollo de plantaciones forestales comerciales en 1893 hectáreas. Salvador Moreno García, gerente estatal de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), indicó que con estos proyectos se promueve el crecimiento de más de 2 millones de plantas, en su mayoría especies maderables tropicales como palo colorado, primavera, cueramo, palo de rosa, caoba y teca.
También se han favorecido, con esta asignación, plantaciones comerciales de diversas variedades de eucaliptos, principalmente para la producción de celulosa, así como variedades de pinos para la producción de madera y resina. La superficie considerada en los 18 proyectos aprobados recientemente, se distribuye en 11 municipios: Apatzingán, Aquila, Ario, Cherán, Chinicuila, Chucándiro, Coalcomán, Lázaro Cárdenas, Maravatío, Irimbo y Parácuaro, áreas ubicadas en las zonas con potencial para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales. De estos proyectos, 14 son de pequeños propietarios, 3 de ejidos y uno pertenece a una comunidad indígena. La Comisión Nacional Forestal, a través del programa ProÁrbol, ofrece un modelo productivo que consiste en la asignación de apoyos para el desarrollo de plantaciones forestales comerciales, con el objeto de impulsar la producción de insumos, para abastecer a la industria forestal con precios competitivos; además de generar empleos y reducir la presión que se ejerce sobre los bosques naturales.