jueves, 18 de marzo de 2010

Dispone Conafor 33.6 mdp para Pagar Servicios Ambientales en Michoacán



Ante los impactos y efectos causados por el Cambio Climático, cobra una mayor relevancia la conservación óptima de zonas forestales que son vitales para la captación, infiltración y provisión de agua; para la captura y almacenamiento de carbono atmosférico; para la generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes; para la regulación de la temperatura; para la protección y refugio de fauna y flora silvestre, así como para la retención y formación de suelo.

Salvador Moreno García, Gerente Regional IV Balsas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), informó que para este año en Michoacán se cuenta con un presupuesto de 33 millones 631 mil pesos del programa ProÁrbol para el Pago de Servicios Ambientales.El pago tiene el propósito de disminuir la deforestación, mejorar la recarga de los acuíferos y conservar la biodiversidad, al tiempo que proporciona una alternativa de ingreso económico a los dueños y poseedores de los bosques.

En México existen 25 millones de hectáreas elegibles para el pago de servicios ambientales hidrológicos y 38 millones más son elegibles para la conservación de la biodiversidad. De esas zonas elegibles, dos millones 349 mil 300 hectáreas se encuentran en Michoacán, de las cuales un millón 435 mil 240 hectáreas ofrecen servicios ambientales hidrológicos y 914 mil 59 hectáreas son importantes para la conservación de la biodiversidad.

“Esta superficie se distribuye en 93 municipios de la entidad, siendo Angangueo, Aporo, Arteaga, Cherán, Chucándiro, Erongarícuaro, Huiramba, Lagunillas, Madero, Morelos, Ocampo, Pátzcuaro, Quiroga, Cojumatlán de Régules, Senguio, Tingambato, Tlalpujahua, Tzintzuntzan y Zitácuaro, los que mayor superficie pueden incorporar de sus zonas elegibles”, destacó el gerente regional de la Conafor.

A partir de este año, dentro de las Reglas de Operación del Programa ProÁrbol, se prevé el pago diferenciado considerando como base los ecosistemas forestales y el riesgo de deforestación, para compensar a los dueños de terrenos forestales el costo de oportunidad que significa evitar la degradación forestal, cuando se originan por la agricultura y la ganadería, así como para mejorar el aprovechamiento forestal maderable.

Del año 2003 a la fecha, se han conservado 49 mil 459 hectáreas de zonas forestales, con este pago que actualmente se ofrece a través del programa ProÁrbol. El año pasado se incorporaron 9 mil 504 hectáreas, mediante el Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos y para la Conservación de la Biodiversidad, otorgado a 13 núcleos agrarios que en un lapso de 5 años recibirán más de 20.8 millones de pesos, en los municipios de La Huacana, Tancítaro, Uruapan, Hidalgo, Zitácuaro, Quiroga, Tzitzio y Peribán.

viernes, 5 de marzo de 2010

Solicitan a ProÁrbol 54 mdp para atender más de 69 mil has. forestales


La comunidad indígena de San Francisco Pichátaro, en el municipio de Tingambato, realiza trabajos de restauración en sus zonas forestales, lo cual contribuye en la recarga de agua en la parte alta de la cuenca del Lago de Pátzcuaro.


• Instalan Comité Técnico Estatal del programa ProÁrbol; revisará y dictaminará la viabilidad de 912 solicitudes para reforestación y conservación de suelos.
• La Convocatoria del programa ProÁrbol sigue abierta; el 16 de marzo es la fecha límite para solicitar apoyos para el Pago por Servicios Ambientales.

El jueves 25 de febrero, fue el primer cierre de la convocatoria del programa ProÁrbol, fecha límite para presentar solicitudes de apoyos para trabajos de reforestación y obras de conservación de suelos. En este primer corte, productores forestales de Michoacán presentaron un total de mil 50 solicitudes, que requieren de 54 millones 158 mil pesos, para la atención de 69 mil 175 hectáreas de bosques y selvas prioritarias para el Estado, informó Salvador Moreno García, Gerente Regional IV Balsas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor).

De los conceptos de apoyos recibidos, 912 corresponden a proyectos de reforestación y obras de conservación de suelos para la restauración de 32 mil 185 hectáreas ubicadas en 43 de los 63 municipios elegibles de acuerdo con los criterios de focalización. Estas cifras responden e incluso rebasan las metas establecidas para este año. Entre los municipios con mayor número de solicitudes destacan los afectados por las lluvias en la zona oriente, así como: Nahuatzen, Cherán, Chilchota, Erongarícuaro, Jungapeo, Charapan, Ario de Rosales, Pátzcuaro y Salvador Escalante.

Para continuar con los procesos, fue instalado el Comité Técnico Estatal del programa ProÁrbol, el cual está integrado por dos representantes del gobierno estatal, dos representantes de la Conafor y cuatro representantes de la sociedad, a través de los sectores industrial, académico, productores y técnicos forestales. Este comité tiene como fecha límite el 27 de abril, para revisar, calificar y dictaminar los proyectos que serán aprobados para la asignación de recursos, conforme a las normas de prelación señaladas en las reglas de operación del programa ProÁrbol 2010.

Salvador Moreno García, reiteró que la convocatoria del programa ProÁrbol continúa abierta, pues todavía hay dos cierres más, el 16 de marzo que es la fecha límite para solicitar apoyos para el pago por Servicios Ambientales, y el 30 de marzo que es el último día para presentar proyectos para los conceptos de apoyo relacionados con el Desarrollo Forestal y la Competitividad.



________________________________________

Visite: www.mexicoforestal.gob.mx

miércoles, 3 de marzo de 2010

LLEVAN CULTURA FORESTAL A ESCUELAS DE MORELIA




* Salvador Moreno García, Gerente Regional IV Balsas de la Comisión Nacional Forestal, destacó la necesidad de trabajar de manera conjunta en torno al cuidado de la Ecología, y respaldó este tipo de Programas que inculcan entre la niñez el respeto a nuestro entorno.

* Con juegos como la Lotería Forestal, Combate a los Incendios Forestales, Rompecuencas y Bienes y Servicios Ambientales, se difunde la importancia de los bosques y selvas del país.

La Comisión Nacional Forestal (Conafor) participa en el programa Escuelas en Ambiente, un esfuerzo interinstitucional en el que participan dependencias de los tres niveles de gobierno y organizaciones no gubernamentales, para transmitir conocimientos ambientales a estudiantes de nivel primaria, enfocado en cinco temas generales Agua, Cambio Climático, Biodiversidad, Manejo de Residuos Sólidos, Bosques y Selvas.

Cada una de las dependencias participantes aplicaron talleres didácticos, videoconferencias, juegos experimentales, teatro guiñol y artes plásticas, como método para cumplir el objetivo desde el punto de vista lúdico y recreativa.

En una primera etapa, la cual inició el 15 de febrero y concluirá este viernes 5 de marzo, se programó la visita a cinco escuelas rurales, ubicadas en las Tenencias de Morelia, que en conjunto cuentan con una población estudiantil de mil 549 alumnos.

Las escuelas visitadas son: Melchor Ocampo de la Tenencia Morelos; Venustiano Carranza de Capula; Escuadron 201 de La Minzita; Vasco de Quiroga de Santiago Undameo y Benito Juárez de Atapaneo.

martes, 23 de febrero de 2010

Terrenos en litigio de cualquier índole, sin acceso al ProÁrbol


• Esta es una de los candados aplicados para garantizar que los proyectos apoyados tengan mayores posibilidades de éxito.
• El 25 de febrero vence el plazo para presentar solicitudes de reforestación y conservación de suelos.

Son 10 días hábiles con los que cuentan los interesados, para cubrir un dato o requisito faltante en las solicitudes de apoyo del programa ProÁrbol, de no hacerlo la solicitud es desechada. Por eso es conveniente no agotar el tiempo de vigencia de la convocatoria, destacó Salvador Moreno García, Gerente Regional IV Balsas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), tras recordar que el 25 de febrero es la fecha límite para recibir solicitudes referentes a los apoyos para reforestación y conservación de suelos, mientras que el 16 de marzo es el límite para ingresar solicitudes para el pago servicios ambientales, y el 30 de marzo para todos los conceptos de apoyo para el Desarrollo Forestal y Competitividad.

Recordó que para el procedimiento de selección y lineamientos de prelación se aplicarán criterios sociales que otorgarán puntos adicionales a proyectos específicos. Por ejemplo: los ejidos o comunidades que nunca han recibido apoyo de ProÁrbol, recibirán 7 puntos; las solicitudes que provengan de zonas de atención prioritaria definidas por Sedesol con índice de marginalidad alto y muy alto, recibirán 3 puntos; si el terreno está ubicado en un municipio con mayoría indígena recibe 3 puntos y si la solicitante es mujer recibirá 2 puntos adicionales.

“Si se da el caso de empate en el número de puntos, entre dos o más solicitudes, el Comité Técnico de Evaluación, deberá observar que se encuentren en los municipios de interés especial determinados por la Sedesol, cuál tiene la mayor superficie, que el solicitante sea ejido o comunidad y que cuenten con el certificado de adecuado cumplimiento del programa de manejo forestal. Estos 4 puntos en este orden permitirán al Comité dictaminar el desempate”, explicó Moreno García.

Reiteró que la convocatoria del ProÁrbol es abierta y dirigida a todos los dueños y poseedores de terrenos forestales mexicanos; sin embargo, recalcó que no son susceptibles de apoyo administraciones públicas de los 3 niveles de gobierno; aquellos que hubieren sido sancionados con la cancelación de apoyos en los cinco años anteriores, en cualquier de los apoyos que otorga la Conafor, así como los interesados cuyos terrenos, en su caso, la superficie en donde se pretendan aplicar los apoyos, se encuentren en litigio de cualquier índole.


________________________________________
Visite: www.mexicoforestal.gob.mx

jueves, 28 de enero de 2010

Establecen Conafor y Pronatura Meta 2010


Fortalecen lazos de cooperación para restaurar zonas degradadas

• Suman recursos Pronatura, Conanp y Conafor. Establecen como meta inicial 11 mil 520 hectáreas en 18 Estados; en Michoacán la meta es de 2 mil 450 hectáreas.

Como parte de los compromisos contenidos en el convenio de colaboración suscrito el 12 de julio de 2007, entre The Coca-Cola Export Corporation, Pronatura México, A.C. y la Comisión Nacional Forestal, para realizar acciones de reforestación en predios que requieren ser restaurados, ubicados en las cuencas hidrológico forestales de importancia nacional; en este 2010 se proyecta como meta inicial la atención de 11 mil 520 hectáreas en 18 entidades del país, entre las que se encuentra Michoacán con una meta de dos mil 450 hectáreas.

Este será un esfuerzo coordinado entre la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y Pronatura México, se informó en el marco del Taller Regional de Planeación Participativa realizada en Morelia, con la participación de representantes de estas organizaciones en los estados de México, Jalisco, Michoacán, Guanajuato y Querétaro.

Salvador Moreno García, Gerente Regional IV Balsas de la Conafor, explicó que son 5 talleres regionales que se están realizando en el país, en los estados de Veracruz, Morelos, Nuevo León, Baja California Sur y Michoacán, para afianzar los esquemas de trabajo coordinado entre Pronatura, Conanp y Conafor, así como para ubicar las áreas que serán restauradas dentro de las cuencas forestales ya seleccionadas.

“Este esfuerzo conjunto no solo incluye trabajos de restauración forestal mediante trabajos de reforestación, también están incluidas acciones de protección a ecosistemas forestales y de desarrollo comunitario con proyectos productivos forestales en localidades aledañas a los sitios que serán atendidos”, explicó Moreno García.

La superficie que se ha establecido como meta inicial, puede crecer por los compromisos que en cada estado se están manifestando. Las entidades en donde se desarrollarán estos trabajos de restauración y protección forestal son Baja California Sur, Durango, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, México, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz, Puebla, Yucatán, Morelos y el Distrito Federal.

Mediante este programa, denominado Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua, durante el 2009 a pesar de que fue adverso por la peor sequía que se registra en 60 años, se reforestaron 7 mil 696 hectáreas de 133 comunidades de 17 estados del país, de las cuales mil 994 hectáreas son de Michoacán, ubicadas en 22 comunidades de Tangancicuaro, Paracho, Uruapan, Salvador Escalante, Erongarícuaro, Charapan, Aquila y Los Reyes.
________________________________________
www.conafor.gob.mx

martes, 26 de enero de 2010



Establecen Manejo del Fuego como estrategia para mitigar daños económicos, sociales y ambientales por la presencia de incendios forestales

• Brindan en Morelia, Taller para Comunicadores sobre Manejo del Fuego y Cambio Climático.


El Panel Intergubernamental (IPCC), estima que por el Cambio Climático, en el Planeta habrá más áreas con temperaturas altas, limitación de humedad y más rayos en seco, lo que propiciará una mayor presencia de incendios forestales más intensos y severos. El 26% de los 4.2 millones de hectáreas que conforman la superficie forestal de Michoacán, es sensible o poco resistente al fuego, mientras que el 37% de terrenos forestales dependen del fuego para su desarrollo evolutivo, por lo que las estrategias de prevención y combate se están enfocando hacia el manejo del fuego en un rango ecológicamente aceptable para reducir las amenazas del fuego en áreas forestales.

Lo anterior fue dado a conocer en el Taller de Manejo del Fuego y Cambio Climático para comunicadores, organizado por la Conaforque se efectuó en un predio forestal de la Tenencia Morelos de la ciudad de Morelia, en donde se realizó una demostración de actividades físicas preventivas para el control de incendios forestales, así como quemas contraladas para la eliminación de combustibles ligeros y medianos, lo que permite mitigar la afectación a zonas arboladas en caso de un siniestro.

Roberto Pérez Medrano, Coordinador Estatal de Incendios Forestales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) en el Estado de México, en su conferencia resaltó que la restricción del fuego ha permitido la acumulación de vegetación muerta en bosques y selvas, que se convierte en combustible para incendios más intensos en años secos. Por lo anterior es necesario el uso de quemas prescritas para regularizar los regímenes de fuego alterados en los ecosistemas y, se requiere la participación de las comunidades rurales en la solución del problema de incendios forestales en ecosistemas adaptados y en ecosistemas sensibles al fuego.

“El Manejo del Fuego integra tres componentes: prevención, supresión y uso del fuego con los atributos ecológicos clave del fuego, es decir, tomando en cuenta las necesidades socioeconómicas y culturales de uso del fuego junto con los impactos negativos que éste puede tener sobre la sociedad. Con estas estrategias, según investigaciones del Colegio de Posgraduados (Colpos 2007), se calcula que cada año se evita la emisión 62 millones de toneladas de contaminantes a la atmósfera y que por cada peso invertido en protección se ha logrado prevenir la pérdida de 166 pesos”, destacó el especialista.

Por su parte, Martín Cabezas García, Coordinador de Incendios de la Conafor en Michoacán, informó que en el 2009 se protegieron 1.2 millones de hectáreas forestales con las acciones de prevención realizadas y el combate a mil 83 incendios forestales, de los cuales el 90% fueron provocados afectando 2 mil 95 hectáreas de bosques y selvas sensibles al fuego.

“Por los pronósticos que dan especialistas en el mundo y los ecosistemas sensible al fuego que existe en Michoacán, el Comité Estatal de Incendios en el que participan instituciones de los tres niveles de gobierno, productores e industriales forestales y la sociedad en general, está promoviendo acciones para disminuir la presencia del fuego en estos ecosistemas, reducir la pérdidas de superficie forestal por los incendios e incrementar la restauración de los ecosistemas forestales adaptados al fuego y que han sido alterados en su régimen”, explicó Martín Cabezas.

Por último resaltó que es necesario que los gobiernos municipales y los dueños de los terrenos forestal participen, pues en ellos está la clave para tener más y mejores resultados en la prevención y el combate. Al respecto informó que son 61 brigadas voluntarias comunitarias las que actualmente en Michoacán han sido capacitadas y recibido apoyos de ProÁrbol para adquirir prendas de protección y herramientas. A nivel municipio, son 30 alcaldías que participan de alguna manera en la prevención y combate de incendios forestales.


Antecedentes

• Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la Tierra.

• Cada día, en algún lugar del mundo, se queman miles de hectáreas de bosques, sabanas, pastizales, matorrales, desiertos, humedales y campos agrícolas. En un año típico se quema, a nivel global, un área equivalente a la mitad de China. (China tiene una extensión de 9.6 millones de kilómetros cuadrados.)

• El fuego ha sido un factor en el desarrollo evolutivo de los ecosistemas, en algunos de ellos (pinares, pastizales, sabanas, tulares, palmares, encinares, diversos matorrales) donde ha estado presente por siglos, ha provocado que las especies desarrollen adaptaciones que les permiten resistir e incluso aprovechar la presencia del fuego.

• De la superficie total del país, 139.7 millones de hectáreas cuenta con algún tipo de cubierta vegetal. Un poco más del 50% de la superficie forestal corresponde a ecosistemas adaptados al fuego (Rodríguez, 2005). Casi el 36% de la superficie forestal corresponde a ecosistemas sensibles al fuego.

• La Declaración de San Diego sobre Cambio Climático y Manejo del Fuego, realizada durante el Tercer Congreso Internacional de Ecología y Manejo del Fuego realizado en San Diego, California, en noviembre de 2006, hace un pronunciamiento importante de la comunidad científica en el sentido de que las actividades de manejo de los recursos naturales deben considerar el cambio climático.



________________________________________

www.conafor.gob.mx

CONVOCATORIA PROÁRBOL 2010


Hay ProÁrbol para los 113 municipios de Michoacán
• Para el programa ProÁrbol se ha planteado un presupuesto base de 137 mdp.

Las Reglas de Operación 2010 establecen que únicamente se apoyarán proyectos ubicados en áreas prioritarias, las cuales han sido determinadas por la CONAFOR para cada concepto de apoyo a partir de criterios ambientales, sociales y técnicos específicos, tanto en el aspecto de restauración, de conservación y manejo forestal, así como en la producción y competitividad de acuerdo con una clasificación de desarrollo productivo. Por la riqueza natural del Estado, existen terrenos forestales en los 113 municipios de Michoacán que pueden ser apoyados con al menos un concepto de apoyo que maneja el programa ProÁrbol, en sus 3 categorías.

En Rueda de Prensa, Salvador Moreno García, gerente regional IV Balsas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), informó que se ha planteado un presupuesto base de 137 millones de pesos, para el programa ProÁrbol. Explicó que el presupuesto que se ejercerá en el año, está sujeto a la demanda que exista por parte de los productores en la entidad, que en caso de ser mayor, se gestionarán recursos adicionales para su cobertura.

“En este sentido, es preciso señalar que a través de este programa que impulsa el Presidente Felipe Calderón Hinojosa, el año pasado se apoyaron mil 955 proyectos con un monto superior a los 161 millones de pesos, se mejoraron las condiciones de vida y la salud en 3 mil 793 hogares de 11 municipios prioritarios, con la instalación de estufas ahorradoras de leña y, se incorporaron 9 mil 504 hectáreas a esquemas de conservación, mediante el pago por servicios ambientales”, explicó Salvador Moreno García.

Las nuevas reglas de operación de ProÁrbol 2010 fueron publicadas el pasado 31 de diciembre en el Diario Oficial de la Federación, con lo cual quedo abierta la convocatoria para que los dueños y poseedores de terrenos forestales en el estado pueden solicitar apoyos para conservar y proteger sus recursos forestales, restaurar áreas degradadas o detonar su potencial forestal de manera sustentable.

Para ello, explicó el funcionario, están abiertas ventanillas de recepción en las oficinas de las Conafor ubicadas en Morelia, Uruapan y Ciudad Hidalgo, además de que los interesados puedes recibir asesoría e información en las oficinas de las Unidades de Manejo Forestal, así como de la Comisión Forestal de Michoacán (Cofom). También están disponibles los teléfonos (443) 308 1303 al 07 o el 01 800 737 0000, para pedir informes.

Las fechas límites para presentar las solicitudes de apoyo y los anexos técnicos correspondientes, son el 25 de febrero para el caso de reforestación y suelos; 16 de marzo para servicios ambientales, y el 30 de marzo para desarrollo forestal y competitividad.
www.conafor.gob.mx